“Recepción, uso y consumo cultural de medios masivos de comunicación”
(De la lectura:
“Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas
teórico-metodológicas”)
RESUMEN:
En el presente documento se
tratara el tema sobre los estudios de Recepción en América Latina, el uso y
consumo de medios de comunicación que ha llevado el interés de investigadores y
estudiosos de la comunicación ha sustentar diferentes estudios fundamentándolas
con razones teóricas, experiencias culturales y hechos sociales entrecruzados
con la finalidad de catalizar los procesos de comunicación en las sociedades.
PALABRAS CLAVE:
Estudios,
medios, cultura, recepción, consumo, comunicación
Las diferentes investigaciones
que se realizaron en América Latina se centran en el análisis de la recepción
de los medios de comunicación, en las prácticas de recepción mediática.
Los estudios de recepción jugaron
un papel de suma importancia en el consumo de medios masivos de comunicación y en
las nuevas tecnologías. La recepción, en el uso de medios y como consumo
cultural en América Latina ha llevado el interés de investigadores y estudiosos
de la comunicación sustentando sus estudios con razones teóricas, experiencias
culturales y hechos sociales entrecruzados con la finalidad de catalizar los
procesos de comunicación en las sociedades.
La comunicación y la
cultura, lo popular y lo masivo, asociados a otras dos perspectivas sobre lo
cotidiano y las mediaciones, contribuyeron a la definición de algunos de los
principales ejes conceptuales que
constituyen la trayectoria de los estudios de recepción en América Latina. “La comunicación se convirtió en una
cuestión de mediaciones más que de medios, en una cuestión de cultura y por
tanto, no sólo de conocimientos, sino de reconocimiento” (1)
Hablando de perspectivas,
el campo de los llamados estudios culturales tiene fronteras difusas y
desarrollos muy diversos pero desde la comunicación en América Latina puede ser
recorrido a partir de un desplazamiento enunciado alrededor de la década de los
ochenta: de los medios o los instrumentos
a la cultura, ligando los procesos socio históricos de construcción de
sentido, articulando comunicación, cultura y sociedad.
Hay que preocuparse menos
de cómo y qué se extingue, y más sobre cómo y qué se transforma. Esto es lo que
defiende García Canclini, ofreciéndonos una nueva perspectiva sobre otras
premisas fundamentales en esta articulación entre comunicación y cultura en el
marco de los estudios de recepción: las interrelaciones entre lo popular y lo
masivo.
En el ámbito de las
interrelaciones entre lo popular y lo masivo, puede reflexionarse sobre otro
principio conceptual fundador de los estudios de recepción el de “hibridación o
culturas híbridas”, que fue desarrollado en una de las principales obras de
Néstor García Canclini (1996).
Entender
la hibridación, supone romper con las tradicionales divisiones del mundo de la
cultura (como lo tradicional, lo moderno, lo culto, lo popular, lo masivo),
confiriendo una visión más compleja sobre las relaciones entre tradición y
modernidad (2). Un principio que
atribuye otros contornos y re orienta el propio empleo de la noción de
identidades culturales (o de heterogeneidad cultural).
Las culturas urbanas, las
migraciones, los procesos simbólicos de los jóvenes y del mercado informal son consideradas
como las principales dinámicas socioculturales que generan e incrementan los
procesos de hibridación cultural.
Estudios
de la recepción en América Latina
No fue de un día para el
otro que los estudios de las ciencias sociales y sus prácticas se orientaran a
unos enfoques que consideraran el lado cultural y el contexto como prioritarios antes
que los objetos y los textos. Desde los estudios de la comunicación, la manera
culturalista de analizar los procesos partió de la base de considerar avances
en antropología, lingüística, literatura, análisis del discurso y pedagogía.
Pero eso no le quita mérito al hecho de haber generado líneas propias y
particulares sobre los estudios culturales, como aquellas que determinaron las
investigaciones de varios autores en América Latina.
A fines de la década del
setenta aparecen en el campo de estudio de la Comunicación Social las teorías
de la recepción. Las teorías de la recepción se sostienen en los análisis de la
corriente que se despliega en las décadas del sesenta y setenta bajo el nombre
de Estudios Culturales en universidades de Gran Bretaña (Cambridge y Birmingham).
La ruptura de los enfoques
teóricos que desplaza el análisis de la cultura en general y de la comunicación
en particular hacia la actividad de la recepción, es representada en América
Latina por los trabajos de investigadores como Guillermo Orozco Gómez, Mercedes
Charles Creel, Valerio Fuenzalida y María Helena Hermosilla, en las corrientes que
se refieren a la recepción activa, o aquellos de Jesús Martín Barbero, Jorge
González, Néstor García Canclini, Armand y Michele Mattelart.
Los estudios sobre
recepción mediática pasan a desarrollarse en diferentes países de América
Latina, intensificándose sobre todo a partir de finales de los años 80 y
centrándose principalmente en la relación televisión y audiencia. Como premisa esencial
de esta vertiente, los individuos son sujetos activos en todo proceso de comunicación,
capaces de conferir usos específicos a los contenidos ofrecidos por los medios.
Es necesario recordar que
la noción de consumo apenas ha sido considerada como centro de interés en los
estudios sobre medios de comunicación. En cambio, sí aparece desarrollada de
modo más amplio en investigaciones sobre producción cultural. Por consumo podemos
decir que es el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la
apropiación y los usos de los productos mediáticos fue uno de los ejes
conceptuales que guía las investigaciones de recepción que asumen como foco
central los medios de comunicación.
Otro de los temas eje en
los estudios de recepción en países latinoamericanos tenemos investigaciones para el estudio de
los procesos mediáticos y comunicacionales desde una perspectiva más general.
Una primera mediación “la cotidianidad familiar” hace referencia a
la familia como unidad básica de audiencia y como uno de los espacios clave de
interacción con la televisión. Buscando que la familia sea la mediación social
y lugar primordial de reconocimiento. (3)
Un segundo tipo de
mediación propuesto por Martín Barbero es
“la temporalidad social”, definida como el tiempo ritual y rutinario en que la
televisión forma parte y se inserta en el cotidiano especialmente familiar de
los receptores, materializándose en una programación anclada en la rentabilidad
y en el palimpsesto (4), es
decir poder evocar el entramado de géneros y tiempos que aparece en cada
programa o texto televisivo. El género pasa a ser concebido como una estrategia
de comunicabilidad que, desde una perspectiva cultural y no meramente literaria
o clasificatoria, se sitúa entre la lógica del sistema productivo de televisión
y las lógicas de los usos de las audiencias.
Y una tercera mediación “la
competencia cultural”. De esta manera, Martín Barbero incorpora la reflexión de
que la pluralidad de las lógicas de los usos de la recepción no se agota en la
clase social.
Reordenación tecnológica e
intersecciones entre producción y recepción. Los
procesos de estructuración, gestión, producción y circulación de las
tecnologías de la comunicación se encuentran cada vez más interconectados y
transnacionalizados, incidiendo fundamentalmente en las ofertas de consumo y
modalidades de uso en la recepción. Merece la pena recordar que, de los propios
estudios de recepción, heredamos la concepción de que el desarrollo de las
tecnologías, y también de las competencias de los receptores, altera las
experiencias y percepciones relacionadas con los medios de comunicación. Hay
que tener bien en claro que somos audiencias cada vez más transnacionales que,
de modo creciente, nos exponemos más a flujos que a productos, que a géneros o
programas; que nos encargamos de construir espacios híbridos de comunicación
como resultado de la pertenencia a diferentes territorios físicos y simbólicos.
Caracterizados por la pluralidad, fluidez y transitoriedad, esos territorios
generan también competencias y patrones de acceso diferenciados y asimétricos
en relación con la apropiación y el uso de las tecnologías de la comunicación
en la actualidad.
Tecnologías como el
ordenador y espacios comunicacionales como Internet nos obligan a plantearnos
más seriamente la necesidad de superar el etapismo que reduce el proceso de
comunicación al esquema de emisor-mensaje-receptor. Es uno de los retos
pendientes de los estudios de recepción, cuyo logro significaría el poder
abarcar el proceso comunicacional como un todo.
Estudios de recepción en
tiempos de redes. Otros dos ejes centrales en las teorías
de la recepción latinoamericanas los movimientos sociales y la ciudadanía asumen
configuraciones, también diferenciadas, a partir de esas reordenaciones de los
escenarios de producción y recepción mediáticos. En el marco de las
movilizaciones sociales, ¿cómo distinguir el consumo reflexivo, “lo que sirve
para pensar”, en un tiempo marcado por las interconexiones en red? En el ámbito
del llamado activismo global, ¿cómo se configuran las nuevas acciones
políticas, organizadas a pesar de la dispersión geográfica de los actores, como
son, por ejemplo, las convocatorias relámpago a través de Internet? En el área
de la producción cultural y frente al incremento de la piratería, ¿cómo se re
conceptualiza la autoría cuando la creación y la reproducción son a gran
escala? ¿Cómo están adquiriendo los sujetos receptores competencias
individuales y colectivas que les permitan apropiarse de esas tecnologías y
constituir así espacios de intervención o interacción ciudadanas?
La educación para la
ciudadanía comunicativa: la educación para la
comunicación sería la última
perspectiva aplicada de los estudios de recepción que también invita a nuevas
incursiones críticas y creativas en el ámbito de la investigación en recepción
en América Latina. Por tanto, educación
y ciudadanía pueden ser reconocidas, desde esta vertiente, como las principales
instancias capaces de propiciar interlocuciones permanentes y que pueden
alimentar la producción de un conocimiento científico compartido, inclusivo y
aplicado en el campo de los estudios de recepción.
Conclusiones:
Esas nuevas dinámicas
implican igualmente el que los estudios de recepción en América Latina no
puedan perder de vista la premisa de que el consumo sigue marcado por múltiples
temporalidades como fruto de las condiciones específicas del desarrollo de la
modernidad latinoamericana. Con esto, nos referimos tanto a la coexistencia y
complementariedad de los usos de las tecnologías de la comunicación como a las
diferencias materiales y temporales en el acceso, las apropiaciones y las
competencias para esos usos.
Son dos los factores que
explican cómo y por qué los Estudios de Recepción se han convertido en América
Latina en una corriente teórica con entidad propia. Por un lado, la necesidad
de aportar un trabajo científico que ayude a entender mejor un contexto como el
Latinoamericano, caracterizado por la desigualdad económica, por los difíciles
procesos democráticos y por un fuerte activismo social y político y, por otro,
el marcado espíritu crítico (y autocrítico) de los investigadores, para los que
el esquema emisor-mensaje-receptor no es más que un corsé que no ayuda a ver la
verdadera naturaleza del proceso comunicativo.
REFERENCIAS:
(1) Martín-Barbero,
1987
(2) GARCÍA
CANCLINI, Néstor (1996) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de
la modernidad. México: Grijalbo.
(3) Algunos ejemplos de
investigaciones sobre la recepción centrada en el contexto familiar son:
Barrios (1992), Guadarrama Rico (1998), y Jacks y Capparelli (2006).
(4) MARTIN-BARBERO, Jesús
(1987) De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gilli.
Documento en PDF :
ENLACES WEB:
Recepción en América Latina ( hacer click en el INDIce)
Identidad estudios de Recepción
Comunicación , campo y objeto de estudio
El consumo cultural en América Latina
AUDIO CON DECLARACIONES:
Documento en PDF :
ENLACES WEB:
Recepción en América Latina ( hacer click en el INDIce)
Identidad estudios de Recepción
Comunicación , campo y objeto de estudio
El consumo cultural en América Latina
AUDIO CON DECLARACIONES:
Juan
Cesar Cabrejos Cabrera
(PRODUCTOR
RPP)


Yesenia. El paper “El Poder y Educación de Audiencias frente al consumo de medios” es el que me pareció más importante -no por eso los demás menos importantes-. este texto es el más entendible no sólo en el desarrollo, sino en la idea final que planteas, en la intencionalidad; sin embargo la infografía y la entrevista no aportan lo suficiente.
ResponderEliminarel segundo paper que creo bien logrado tambien es “Recepción, uso y consumo cultural de medios masivos de comunicación” por el desarrollo que se da del tema, sin embargo al igual que en el caso anterior el aporte de la infogarfia los vídeos y la entrevista pudieron haber enriquecido aun más tu trabajo.
de forma general puedo rescatar el orden y las referencias oportunas así como algunos enlaces también.
es un buen aporte Yesenia!