3. ARTICULO
CIENTÍFICO:
Glosario:
-
Escena Cultural: Grupo social o profesional integrado
por personas .Hablamos de cultura de masas nos estamos refiriendo a todos
aquellos eventos culturales y sociales que llegan a una importante cantidad de
la población, es decir, a las masas comprendidas como la mayoría de una
sociedad. La cultura de masas surge a partir de fenómenos como los
totalitarismos políticos (que basaban su poder en el apoyo de las masas) o como
la aparición progresiva de los medios masivos de comunicación en la escena
cultural, especialmente de la radio y la televisión.
-
Genero Radiofónicos: Son el reflejo de la historia y
cultura de la creatividad humana de una época determinada; son tradición
literaria, y por tanto son efímeros. Revelan la formación académica de sus
profesionales: son formas de expresión que pueden enseñarse y aprenderse; son
formas en continua evolución y dinámicas. Tienen una gran importancia como
modelos de enunciación y recepción en la representación de una realidad. Son de
gran utilidad para los profesionales que describen y analizan los mensajes
transmitidos por este medio de comunicación.
- Palabra oral: La palabra oral como medio de
comunicación estimula el oído antes que la vista, involucrando sensorial y
emocionalmente al oyente e integrándolo así al grupo de pertenencia).
------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando hablamos de discurso radiofónico, estamos combinando
la palabra hablada, que es la base sobre la cual se construirá el mensaje, con
la música y otros efectos sonoros.
Donde las escenas se
suceden en una línea temporal, teniendo una estructura secuencial
ininterrumpida. Y si nos hacemos la pregunta ¿Cómo influye el discurso
radiofónico, es decir la voz de la radio
en la construcción de la escena cultural?
El mensaje oral se construye pensando en una audiencia
definida. Habitualmente se utiliza una sintaxis sencilla, un tono coloquial y
directo, y un ritmo conversacional. Se busca tanto la expresividad como el
calor en el mensaje que se transmite por la voz.
“La Radio, es generadora de una amplia escena
comunicacional, integrando personas y lugares” (1 ) a través del
uso de diferentes características del relato radiofónico , utilizando los
géneros radiofónicos, su lenguaje integrado todo a través de un dialogo. El
modo de la trasmisión de mensajes a través de los diferentes medios masivos de
comunicación forma parte del discurso social que se dan en una escena
cultural cotidiana.
El panorama actual muestra un aumento de emisoras de
radio que no supone una diversidad de contenidos sino una reiteración de
formulas para atrapar mayor numero de audiencias. He aquí que la palabra radiofónica-oral,
constituye una realidad
acústica-auditiva que recupera las características de la cultural oral; marcando
una distancia con la palabra conceptual del texto escrito.
Los periodistas elaboran su discurso sobre la base de marcos
de interacción y géneros orales establecidos en el contexto de una historia y
una cultura comunitaria. “La palabra oral activa un mundo ligada a la
interpretación de esa cultura” (2).
El espacio discursivo, donde la palabra oral aporta
diferentes modalidades de percepción, la radio afirma su rol dentro del sistema
informativo, actualizando marcos de referencia situacionales que captan la
atención del oyente.
La particularidad del oído incidirá en la construcción de la
escena radiofónica. La peculiaridad comunicativa que posee la radio, hace que
ésta se presente al oyente de manera familiar, amical y no como lo que
realmente es una empresa institucional. Esto va
a posibilitar la creación de climas afectivos uniéndolo con la intimidad
y la cercanía.
La cultura oral se entrelaza en este proceso
discursivo, a través del dialogo radiofónico donde se cruzan con el mundo de la experiencia y del cuerpo. El dialogo radiofónico es directo entre los
locutores y los oyentes, el dialogo se convierte en una producción y recepción
de mensajes donde intervienen restricciones técnicas y convenciones
socioculturales.
Existe una relación espacial entre el sonido y el
tiempo. Tal y como nos dice Alvarado
Jiménez: la cultura abarca todas las tradiciones orales, “que son producto del
imaginario y de las representaciones sociales” reconocibles por cada
miembro de una comunidad.
La cultura es importante porque nos sirve para conocer
mejor el mundo que nos rodea. La interacción verbal, las experiencias humanas,
que se encuentran grabadas y organizadas en las diversas voces sociales, en los
múltiples patrones de sonidos que componen una lengua en las pautas de
conversación cotidiana, en las canciones , y en fin un sinnúmero de formas de
interacción verbal que caracterizan las culturas históricas.
Existe una pluridiscursividad, a
través de los lenguajes sociales y discursos ideológicos. Nos encontramos en un mundo lleno de sonidos
de discurso oral, tanto la voz como la letra aparecen unificadas por la
producción dinámica de los sentidos.
En el medio radiofónico existen distintos géneros que ayudan
en la producción de los discursos. “Los géneros dialógicos o apelativos de la
radio, su fundamento se encuentra en la palabra oral como elemento dinamizador”
(3). Las palabras convertidas en
dialogo, van a promover las formas de participación, estos géneros otorgaran el
dinamismo a la información y un rol mas activo al publico.
La fuerza simbólica del lenguaje de la radio es lograr crear
espacios imaginarios y situar en ellos a los oyentes y esto se dará por medio
de su propio contenido.
Hoy en día el contenido de la radio, es mucho más variado y versátil. Se esta buscando luchar para
imponer una agenda y generar la circulación de producciones culturales, abarcando
no solo programas de carácter informativo, sino también discursos diferentes que
ocupen importantes espacios en la programación, contenidos de entretenimiento o
sobre la formación cultural de las audiencias.
La radio adquiere un sentido dialogante, el dialogo es parte
del discurso informativo, del discurso de entretenimiento o recreativo a través
de tertulias.
Otro genero es la tertulia, la cual imita el dialogo
cotidiano con la actualidad, basándose en la redundancia, en la improvisación
de opiniones. Esta forma es central en la programación radial actual.
Y como no dejar de mencionar al género de participación, este
género promueve una mayor participación de la audiencia, a través de consultas a expertos, o una
participación directa de los oyentes con las dinámicas propias de la
programación. Su objetivo es hacer publico el contacto inmediato y particular
que se establece entre el sujeto emisor de la comunicación y el oyente.
Sabemos que la participación ayuda a facilitar al oyente la
posibilidad de intervenir directamente
en la elaboración de los mensajes, ya que su verdadero fin es difundir un
producto radiofónico que satisfaga a la audiencia y de esta forma se irán construyendo
las escenas comunicacionales.
“La radio capta el testimonio y el valor expresivo de la voz
humana” (4). El
lenguaje de la radio es invisible, seductor y sugerente, a través de ella se
podrán crear espacios imaginarios y situar a los oyentes en la propia escena
cultural de su medio, por lo directo de la oralidad.
Aquí entra a tallar la gran importancia que tiene la
participación del oyente y el dialogo que debe existir para que se pueda llevar
a cabo. Ambas modalidades determinaran la construcción del discurso radiofónico
en la escena cultural.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1) “Escena Cultural Contemporánea y Discurso Radiofónico”
(2)“Escena Cultural Contemporánea y Discurso Radiofónico”
(3)“Escena Cultural Contemporánea y Discurso Radiofónico”
(4)“Escena Cultural Contemporánea y Discurso Radiofónico”
(2)“Escena Cultural Contemporánea y Discurso Radiofónico”
(3)“Escena Cultural Contemporánea y Discurso Radiofónico”
(4)“Escena Cultural Contemporánea y Discurso Radiofónico”
ENLACES DE SITIOS WEB ESPECIALIZADOS:



No hay comentarios:
Publicar un comentario