2. ARTICULO CIENTÍFICO:
“EL GRAN VALOR DEL SONIDO EN LA RADIO”
-
Arte Radiofónico: es el arte que tiene que ver en
general con obras artísticas que utilizan el sonido como vehículo principal de
expresión, que lo convierten en su columna vertebral. La mayor parte de estas
obras son de carácter intermedia, es decir, que utilizan distintos lenguajes
artísticos que se entrecruzan e interactúan dándole una dimensión temporal a la
experiencia plástica (en el caso de obras sonoro visuales). El arte sonoro se
ha desarrollado sobre todo gracias a la tecnología del audio y a la posibilidad
de grabar los sonidos sobre soportes fijos.
- Realidad Sensible: es la relación existente entre el
ser y el mundo tal como nosotros lo percibimos. Una realidad sometida al
cambio, es decir entre las Ideas y las cosas.
------------------------------------------------------------------------------------------------
La Radio ese mundo tan sonoro, que a través de ella podemos recoger
información y reproducir innumerables sonidos con la ayuda del oído que es el
sentido preferido de la atención.
Los sonidos son
el elemento principal de la vida de la radio.
¿Y como se produce el sonido? , con la ayuda del arte radiofónico,
donde el autor ofrecerá sus creaciones a todos sus radioescuchas.
Hoy en día las obras radiofónicas se han liberado
totalmente de lo escrito, sustentándose en los sonidos de la realidad sensible.
Aquí la voz desempeña un papel importantísimo, con su movimiento expresivo, semántico
y musical.
Las personas dejan ya su forma estilográfica, la obra se ha
liberado totalmente de la palabra escritura, para sumergirse en los diferentes
sonidos que perciben en el mundo exterior, abarcando el ruido, los cantos y sobretodo los sonidos originales del mismo
ambiente.
Hay que tener presente
que
“Escribir con sonidos es ilustrar la realidad con los diferentes efectos
sonoros” (1).
El autor de las obras radiofónicas, es el primer oyente, él
se encarga de dilatar el sonido o quizás de expenderla y alargarla con el fin
de llegar a plasmar lo que
verdaderamente desea obtener de su obra, aquí el ojo se cierra y el oído se
agudiza.
Los periodistas, los reporteros son los actores sonoros, ya
que son los que reaccionan ante todos los acontecimientos suscitados en la
calle. “Van escribir con la voz la historia en el momento en el que se esta
haciendo “(2).
La escucha activa es la que renueva la atención y multiplica
las llamadas de atención. El micrófono se convierte para el autor radiofónico en su primera pluma;
donde esbozara distintos sonidos de la realidad sensible. El micrófono es la
oreja voladora de cualquier sonido donde generara emociones, sensaciones en los
seres humanos por algo es un instrumento de sensibilidad.
Los sonidos están vivos e impacientes, y serán atrapados para ofrecer al oyente una nueva dimensión
creativa. “El sonido lleva también la huella vibratoria del propio espacio en el
que resuena” (3). Y no hay que olvidar que cualquier escritura creativa
debe ser inaugural, alumbrando el significado y ofreciendo nuevas perspectivas.
Atrapar sonidos en un aparato reproductor no basta, debe
existir siempre la posibilidad de poder leerlo a través del oído y visualizar
lo que escuchamos. Existen infinidad de sonidos, estos sonidos originaran
nuevas orquestaciones con la ayuda de los diversos materiales sonoros como por
ejemplo los sonidos originales, ruidos ambientales, palabras improvisadas,
motivos musicales, efectos electrónicos, griteríos , silbidos , aplausos, en
suma todo un conjunto de testimonios sonoros que permitirá lograr otra
dimensión expresiva y creativa . Todo esto es de gran relevancia en la
producción de obras radiofónicas, donde el autor atrapa, selecciona , ordena, y
elabora sus piezas artísticas para su magnifica obra.
Escribir con palabras y sonidos, es generar nuevos mundos,
nuevas emociones en el ser humano.
Se pueden
elaborar reportajes, documentales, cuñas, jingles e infinidad de temas que se
desea ofrecer al publico; mediante múltiples recursos sonoros desde la palabra
y la música hasta los sonidos del ambiente y silencios, la búsqueda de tramas,
todo ello combinado para configurar una unidad coherente y original.
Se pueden trabajar con las palabras orales, con los sonidos
de la realidad y los artificiales, con la música de todo tipo y genero y con
una serie de combinaciones que busquen la comunicación con la audiencia.
Hay que tener en cuenta que aquí no importa la presencia de un
guion y si no existe no significa la ausencia de proyecto. El arte radiofónico,
es un proceso y no tiene como finalidad la de construir mausoleos de
significados ni de encerrar al oyente en juegos de códigos y sistemas
narrativos.
“El sonido es el elemento por excelencia del medio
radiofónico “(4),
pero muchas veces no se le da la importancia que requiere. La palabra es
sonido, la música es sonido y los ruidos también se transforman en sonidos. Estos distintos efectos de sonido pueden
hacernos reír, llorar, pensar, asustar, entre otras acciones.
En la radio nunca va existir el silencio absoluto, porque los
efectos sonoros se encuentran en todas partes. El silencio no existe hasta
cuando estamos encerrados en una habitación solitaria ya que se escuchara nuestra
respiración y porque no decirlo también hasta los latidos de nuestro corazón.
Todos tenemos el placer de ser participes de la infinidad de sonidos que hay en
el mundo exterior, siempre están ahí y por eso es importante tomarles mucha
atención.
En conclusión escribir con sonidos para la radio es “estar a
la escucha”, hacerse coparticipe del mundo, sumergirse en él y abrirse camino a lo que pueda ocurrir. Así
como crear un amplio espacio de resonancia, en el que se combinen todas las
imágenes haciendo buen uso de una gramática sonora.
El autor de obras
radiofónicas será el encargado de ilustrar la realidad con los diferentes
efectos sonoros que existen, liberando a la fuerza poética de la imaginación y
la creatividad que se encuentran presente en sus pensamientos.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1)
“Escribir con Sonidos” – René Farabet.
(2) “Escribir con Sonidos” – René Farabet.
(3) “Escribir con Sonidos” – René Farabet.
(4)
“Radio y Juventud Rural”
ENLACES DE SITIOS WEB ESPECIALIZADOS:

No hay comentarios:
Publicar un comentario