4. ARTICULO CIENTÍFICO:
“EL ARTE RADIOFÓNICO EN AMÉRICA LATINA”
Glosario:
- Radiodifusión: La radio (entendida como radiofonía o
radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación
que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien
el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como
la radio por Internet.
- Radiodrama: es uno de los géneros más exitosos
como vehículo para hacer llegar el mensaje al oyente, ya que no sólo interpela
a la razón sino también a los sentidos. A través del radiodrama se pueden
transmitir emociones como la alegría, el miedo, la tristeza, la indignación,
entre muchos otros sentimientos que refuerzan los mensajes ligados a las
historias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
La Radio desde tiempos remotos ha
venido generando grandes cambios en el mundo comunicativo. Es un medio
exclusivamente sonoro y a la misma vez es un medio acusmático, ya que, como
señala Michel Chion, en su libro “La
audiovisión”, “la Radio no aporta imagen alguna del origen de todos aquellos sonidos
que constantemente emite” (1).
El Radioarte ha desencadenado una
nueva forma de expresión artística en la mayoría de los países latinoamericanos.
Hay que preguntarnos ¿Que tanto ha influido en la radio latinoamericana la presencia del
radioarte.
La Radio en América latina, ha sido concebida como un medio
de información periodística, un puente simbólico de acercamiento y comunión
entre personas alejadas, un altavoz de novedades musicales y publicitarias. Pero
existe un gran problema que los teóricos de la comunicación en América latina,
no se han preocupado por conocer y explorar, nos referimos a la dimensión
artística y los recursos expresivos del lenguaje radiofónico; aún falta camino
por recorrer pero América Latina ya dio sus primeros pasos.
El arte sonoro convive en muchos países latinoamericanos como
Brasil, Ecuador, Venezuela Argentina y México, países donde el radioarte ha
implantado sus novedosas formas de entender el potencial artístico de la radio.
Es preciso recalcar que la Radiodifusión en América Latina nace
con una vocación muy diferente al modelo público de la Radio Europea, dos continentes
con una respuesta tentativa al arte radiofónico.
La radio cultural y la radio comercial comenzaron a
apoderarse de América latina, la radio cultural buscaba consolidar la
pertenencia de todos los latinoamericanos, reafirmando la identidad nacional de
cada país a través de una programación. Mientras que la radio comercial, se
dedico a difundir música, dando el inicio de una radio netamente musical.
La radio es el medio de mayor penetración en los países latinoamericanos, y se esta
generando un movimiento de arte sonoro que esta cobrando una mayor presencia.
Una de las formas artísticas mas usadas desde décadas ha sido
el Radiodrama, esto ha servido como vía de expresión artístico radiofónico. A través
de sus distintas modalidades como el
radioteatro, el radiocuento, radionovelas, y otros géneros artísticos como el radioarte, la
poesía sonora, el paisaje sonoro, han permitido que los mismos integrantes del
grupo produzcan hermosas obras radiofónicas que entretengan y eduquen a la vez. El trabajo de adaptación
de cuento, teatro o novela requiere convertir el lenguaje escrito al lenguaje
radiofónico, donde los sonidos complementan y sustituyen partes del texto.
Más allá de los radiodramas donde intervienen las voces, las
cuales deben distinguirse claramente entre los papeles asignados a la
narración, y a los personajes principales y secundarios. La música y los
efectos especiales se conjugan para crear ambientes que nos ayudan a
transportar al radioescucha a tiempos y espacios a través de su imaginación. La
realización de un radiodrama es un proceso creativo que debe contemplar una
cuidadosa dirección de actores, un manejo preciso de ritmos, planos sonoros y
recreación de atmósferas acústicas, para crear historias creíbles que lleven el
mensaje de una manera efectiva.
Se viene trabajando desde hace décadas y hoy en día se esta
logrando de a pocos la buena practica del radioarte, ya que a veces suele ser
pura imitación dejando atrás la originalidad y la novedad.
En los países latinoamericanos como es el caso de Brasil, el fin del radioarte, es la búsqueda permanente
de nuevos códigos sonoros. Esto se refleja con el programa “Música nueva –radio
para oídos pensantes”, cuyo contenido se basa en difundir la música en todas
sus expresiones.
En Ecuador, Venezuela por ejemplo existen programas
especializados sobre el radioarte. En Argentina el arte radiofónico se esta
estrechamente relacionada con la búsqueda de nuevos lenguajes para los nuevos
medios, destacando diversos trabajos de experimentación sonora que actualmente
vienen dando sus frutos.
“La influencia de una nueva expresión artística es lenta, el
discurso sonoro se enfrenta con nuevas formas, nuevos significados y nuevos
referentes al arte sonoro: la música “(2).
Hasta hace ocho años el radioarte en México era totalmente desconocido,
pero en mayo de 1996 surgió la primera Bienal
Latinoamericana de Radio; un programa que busca el reconocimiento a la
creatividad de quienes cotidianamente hacen la radio.
La radio tiene otras características
que conviene no perder de vista, ya que influyen poderosamente sobre el trabajo
diario de sus profesionales y condicionan gran parte de las tareas productivas
más cotidianas. Hay
que promover radios educativas, como sucedió en México, que emprendieron varias
acciones que han fortalecido el sitio del arte en radio como una expresión genuina.
El radioarte busca llevar hasta sus últimas consecuencias las posibilidades expresivas del sonido. Para Klaus Schöning, pionero del arte acústico, “el radioarte es arte de la radio”(3) , el vehículo que produce y no sólo reproduce.
Cada obra radiofónica es una búsqueda pero también un
reencuentro: con el asombro, con lo inaudito, con todo lo que encierra el
sonido cuando se le trata como materia estética. Hay que encontrar diferentes
maneras artísticas para ir enriqueciendo el quehacer de la radio cultural
latinoamericana.
Reflexiónenos sobre la radio en general y el arte radiofónico
en particular. Hay que generar la reflexión, la capacitación, la creación y la audición
de nuevas formas de creación radiofónica.
El radio arte ha abierto un gran abanico a la posibilidades
de tratar el sonido de manera artística, es un gran tema de interés para los
investigadores en comunicación, en historia del arte y en música.
Hay que promover propuestas sobre el arte radiofónico a través de
programas abocados a difundir música experimental,
electroacústica, así como otros géneros del arte radiofónico como paisajes
sonoros, poesía sonora y radioarte. Verdaderas obras artísticas radiales
producidas con total creatividad y originalidad.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1) Libro “La Audio visión”- Michel
Chion
(2) “El Arte Radiofónico en América
latina”-Lidia Camacho
(3) Klaus Schöning- Pionero del arte acústico.
ENLACES DE SITIOS WEB ESPECIALIZADOS:



No hay comentarios:
Publicar un comentario