“POR UNA SOCIEDAD INCLUSIVA”
“Diez compromisos para la cohesión social” promovidos por el Club de Madrid.
COMENTARIOS:
AUDIO 4:
“Derechos individuales y su Marco legal”
Muchos países proyectan su futuro con la mirada puesta en la “Inclusión Social”, hablan sobre una sociedad que respeta los derechos humanos,  la dignidad y sobretodo la igualdad de oportunidades para  sus habitantes, pero en realidad todo lo que se dice son palabras superfluas, que al final no se cumplen ya que la mayoría de individuos sienten que no tienen un lugar definido en la sociedad.
El programa escuchado “Por una sociedad inclusiva”, tiene como tema central asegurar que el marco legal (leyes) protege los derechos individuales, concientizar al estado dominicano que la exclusión social, la discriminación  y la violación de los derechos no les permitirá llegar a una  “Cohesión Social”.   Las ideas fuerzas que sustentan  este capitulo es el enorme problema por la que atraviesan  la población discapacitada,  cuya deficiencia les imposibilita desenvolverse de una forma normal, originando infinidad de desventajas en su vida y la situación de las personas indocumentadas,  tomando como ejemplo a las niñas haitianas a quienes se le negaron el derecho a la educación por el problema legal de su nacionalidad, similiares  casos viven miles de personas en el mundo.
-          Análisis de la Calidad del Contenido Integrado:
La calidad de los contenidos expuestos en este programa, es de información y aportes valiosos, el contenido es entendible basado en la problemática actual que viven las personas con cierta limitación física, historias de la vida diaria, conceptos  y  respuestas emitidos por profesionales que aportan elementos claves en este problema. Aquí se habla sobre la Nueva Ley  de Seguridad Social vigente, donde los programas creados por el estado  sirven para orientar a los individuos sobre sus derechos y  ayudar económicamente, pero como sabemos estos programas de asistencia no son  suficientes para  construir una sociedad inclusiva. 
-          Análisis de los Personajes participantes:
En lo que respecta a los personajes contamos con especialistas capacitados en estos temas, por supuesto encontramos a un periodista: una persona experimentada en su profesión,  capaz de dominar cualquier tema social, Isidro Zayas una persona con gran valor y coraje que a pesar de haber sufrido una parálisis sigue trabajando, su historia se asemeja a muchos  casos que no solo existen en Santo Domingo sino también en nuestro país. El doctor Leopoldo Artiles Gil,  un analista en bienestar social, la Socióloga María Altagracia Mendoza, especialista en seguridad social,  Chandrai Estévez, abogada del Movimiento de Mujeres Dominico Haitiana y el Padre Antonio Yuberes, de Fe y Alegría, personajes de gran calidad humana que con sus aportes despejan cada inquietud sobre los derechos individuales, logrando un mejor funcionamiento para la sociedad.          
-          Análisis de la calidad de los testimonios:
Los testimonios coinciden con la temática de cada problema, por ejemplo aquí se esta hablando sobre la exclusión social de las personas con alguna discapacidad, entrando a tallar argumentos que hablan sobre este tipos de casos, inclusive se relata y se vive el testimonio de una persona con limitaciones físicas .
Si se toca el punto sobre que usos conviene darle, diría que los países tendrían que actuar de inmediato creando alternativas de solución y a la vez la generación de beneficios para todas los ciudadanos  a quienes no se le hacen valer sus derechos, esto seria  a través de la creación de una ley que provea afianzar la seguridad social de las personas, desarrollando identidad común y construyendo solidaridad mutua.
La estructura del tema sobre “Derechos Individuales y su marco legal”, estuvo dividida en dos partes, el primero se refirió al elemento social como la exclusión y la falta de igualdad de oportunidades y el segundo esta ligado al aspecto legal, sobre las leyes para obtener la nacionalización en Republica Dominicana.
Tengamos en cuenta que cuando un país organiza y vela por el buen funcionamiento de acuerdo a las necesidades de cada uno de sus habitantes, esta sociedad podrá fortalecer su capacidad de desarrollo.
El aporte personal que realizo sobre el tema, es que para que se pueda lograr una sociedad cohesionada es necesario que las leyes protegan los derechos de los seres humanos,  ya que desde que nacemos adquirimos derechos, que nos corresponden a todos sin distinción alguna, donde la igualdad y el respeto se convierten en ejes que posibilitan a las personas contribuir, ejercer y pertenecer a una sociedad a pesar de tener cualquier limitación o barrera física.
AUDIO 5:     
  “Los que sufren discriminación”
Uno de los problemas sociales mas impactantes en este siglo XIX es “La pobreza “, la cual se ha convertido en el principal motor  de preocupación de países en vías de desarrollo.
La discriminación que sufren muchas personas a causa de  su nivel socioeconómico es alarmante, si bien es cierto millones de personas en el mundo carecen de servicios sociales básicos como atención primaria de la salud, enseñanza básica, agua potable y nutrición suficiente.
El programa escuchado sobre los “Diez compromisos para la cohesión social” promovido por el Club de Madrid, tiene como temas eje: 
- La Pobreza extrema en los asentamientos humanos del pueblo guatemalteco.
-El problema de la oposición política contra el gobierno actual de Guatemala.
-El beneficio de los programas de cohesión Social en Guatemala.
En lo que respecta a las ideas fuerza sobre “Los que sufren discriminación”, tenemos que Guatemala se centra en el progreso y desarrollo de su país a través de la erradicalización de la pobreza en los sectores mas bajos de la sociedad .Otro idea fuerza es la generación de programas que otorgan una ayuda económica temporal a las familias mas pobres a través de una bolsa de alimentos básicos para la nutrición.
La calidad del contenido que se emitió en este programa gira a través de entrevistas, testimonios de personas y el aporte de especialistas vinculados al aspecto político con el gobierno de Álvaro Colon, información entendible vinculada a la situación actual que se vive.  Otro punto es la calidad de los aportes de los personajes, aquí encontramos a personas en lo general a madres de familia quienes demostraban su total jovialidad cuando eran entrevistadas, además encontramos a profesionales dedicados a la política como Ana Cintrón de Méndez, asesora de la primera dama de Guatemala, la cual expresa que  “el amor hacia los pobres es el corazón que no muchas personas lo sienten y no pueden pedirles que trabajan sino comen”, es muy cierto estas palabras , las personas mas necesitadas merecen de todo nuestra ayuda , la sociedad es el medio por donde las personas alcancen su desarrollo y de ahí tiene que partir la iniciativa de apoyo. Otra de los personajes que me pareció interesante es la aportación de la diputada de la oposición Nineth Montenegro, la cual remarco “que los programas de cohesión social sino se le pone el control se pueden  perder, la gente piensa que esto es un regalo pero la verdad es que es un derecho”, muchas veces los partidos políticos por querer ganar hacen uso de infinidad de medios para obtener votos.
La calidad de  los testimonios emitidos por cada especialista se basan en encontrar una solución para este problema, testimonios como el de la Asesora Ana Cintrón  quien nos habla sobre los beneficios que tiene la bolsa solidaria “Mi Familia Progresa”  para el desarrollo del país de Guatemala, cuyo objetivo es disminuir la pobreza en las zonas marginales, testimonios que implican un estudio detallado y exhaustivo.
Entre los usos que se le debe dar a  los programas de Cohesión Social y sobre todo a la bolsa solidaria  es que debe estar libre de toda utilización política ya que algunas personas malintencionadas se basan de estos recursos para obtener su propio beneficio. 
En lo que corresponde a la estructura del programa, esta dividido en una parte social y política: el aspecto social se centra en la ayuda a las personas mas necesitadas a través de diversos programas sociales y  el otro componente es el político que se basa mayormente en las nuevas elecciones electorales que están por suscitarse entre el  gobierno de Guatemala, de Álvaro Colom y de la primera dama Sandra Torres y de sus oposiciones políticas.
Mi apreciación personal es que hoy en día las personas que sufren discriminación no logran adentrarse a la sociedad ya que su misma realidad social no se lo permite,  pero hay que tener presente que los  sistemas de protección e inclusión que caracterizan una situación de cohesión social hacen que sea posible atacar con mayores posibilidades de éxito los problemas de pobreza y desigualdad que se vive en países como el nuestro donde además de la extrema pobreza , la desnutrición esta avanzando a grandes pasos.
AUDIO 6:
“Interacción social”
Formar parte de un grupo social genera un ambiente de interrelación y comunicación entre los individuos, los espacios físicos desempeñan un papel importante en el  desarrollo del individuo, ya que a medida que integramos grupos como por ejemplo centros de cultura, en el barrio, escuela, entre otros estamos participando y aprendiendo de ese espacio.
El Programa sobre “Interacción Social” , tiene como tema central , la integración a grupos sociales con la finalidad de ir aprendiendo e interactuando con el resto de individuos, teniendo en cuenta el ambiente social en que se vive , el cual es determinante para el mejor desarrollo del grupo.
 Entra las ideas fuerza de este capitulo tenemos:  
- Uno de los elementos sociales es la presencia de espacios físicos como puente de unión para las personas.
- “La Ciudad de las Mujeres”, un espacio que acoge y brinda un entorno de interacción a las mujeres victimas de un conflicto armado”
- Fundación para la Educación y el Desarrollo que su base es la educion y el conflicto que existe para incluir a algunos jóvenes.
En lo que respecta al contenido  se puede apreciar testimonios fundamentados de dos espacios o instituciones creadas para el beneficio de jóvenes y mujeres como es la “la Fundación Artística y Social” y “La Ciudad de las Mujeres”, las versiones emitidas contrastan con la realidad actual. Si hablamos de la calidad de los personajes,  hago un hincapié en La familia Ayara, cuyo creador es el señor  Jeyffer Rentería, quien compartió su historia personal y que viene realizando un gran valor con la nueva generación de jóvenes es el personaje que mas me impacto por los diversos cursos como el rap con producción musical e infinidad de talleres con la que cuenta  su fundación.
Como sabemos el cambio que ha venido desarrollando Colombia actualmente es muy diferente a lo que fue en el pasado, hoy en la participación es símbolo de interacción, tengamos en cuenta siempre que en el momento en que el individuo entra en contacto con el ambiente donde vive es cuando empieza la formación del aprendizaje, es decir la persona empieza a aprehender una serie  de roles y actividades. El hombre es y será siempre un ente social.
Yesenia,
ResponderEliminarBueno es tu análisis y desarrollo estructural.
Propongo que "comunicacionalices" tu discurso y lo radiofonices.