Glosario:
1.Formatos: conjunto de características técnicas y de presentación de una
publicación periódica o de un programa de televisión o radio. En Radio, cuando
hablamos de Formato, nos referimos a su contenido, es decir, al tipo de
programación
2.Creatividad:
La creatividad no es más que las funciones complejas o paquetes de funciones
básicas de la inteligencia que soportan las capacidades de hacer relaciones e
intercambios entre modelos o sistemas diferentes.
3.Programación:
es el proceso de diseñar, codificar, depurar y mantener el código fuente de
programas computacionales. El código fuente es escrito en un lenguaje de
programación. El propósito de la programación es crear programas que exhiban un
comportamiento deseado.
4.Productividad:
es la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos; cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener
el resultado deseado, más productivo es el sistema.
5.Población
rural: El concepto de población rural se aplica a aquellos
tipos de población ubicadas en zonas no urbanizadas que se dedican a la
producción primaria, ya sea de productos agrícolas como de productos ganaderos.
6.Alfabetización:
es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el
tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a
la de leer.
7.Democratización:
es un proceso que tiene lugar cuando se instaura en una determinada sociedad la
democracia como sistema de gobierno , tanto si esto sucede por primera vez en
la historia de un país, como si luego de un impasse de derogación de las
libertades individuales y políticas se retorna al funcionamiento de las
instituciones que caracterizan a la democracia, o se difunden e intensifican
prácticas democráticas en la toma de decisiones, aun en unidades menores de la
sociedad global, como pueden ser los ámbitos laborales, familiares, educación,
entre otros.
8.Descentralización:
es el proceso de transferir y asignar autoridad en la toma de decisiones a los
niveles inferiores de una jerarquía organizacional.
9. Unisensorial:
su único soporte es el sonido.
-----------------------------------------------------------------------------------------
La radio, siempre ha sido
un espacio de participación y desarrollo educativo, ella se encarga de crear, recrear y reproducir la realidad desde
perspectivas muy diferentes. Pero sabemos que hoy en día la radio esta
estancada solo en la información de la mano con lo lucrativo, su reto es
encontrar otro ritmo expresivo para la sociedad, y ello se puede dar a través
de la recuperación de la creatividad radiofónica. La radio esta atravesando una gran crisis por el abandono de
creatividad.
“La
radio se presenta como un medio propicio para desarrollar la vertiente
creativa”. El objetivo es hacer que la radio vuelva a ser “un medio que
obligue a sentir “, que no solo se base en palabras y más palabras; sino que
vuelva a recuperar su esencia; no en radios comerciales sino en radios
comunitarias, populares y educativas.
La radio desde sus inicios
fue utilizada como herramienta para generar cambios, por ejemplo en la década
del 50 en América Latina, fue un medio para ayudar en la alfabetización tras el
grave problema que afrontaban los países, ¿pero donde quedo su papel de
participación ciudadana? Las emisoras de carácter comercial ocupan un
gran sector significativo, donde se ofrece una programación mixta basada en el entretenimiento,
y a lo lejos existe un grupo menor que
corresponden al área de información, de educación y promoción del desarrollo.
Aquí debemos hacer un hincapié,
“empleando el ritmo creativo en la formación de voces radio-ciudadanas”.
Las radios rurales,
comunitarias han sido el medio que las poblaciones rurales han adoptado para informarse, distraerse y relajarse, pero
hay que ser innovadores para que la radio sea un medio efectivo. El desafío es
hacer programas de radio que le gusten a la población rural, donde se sientan
identificados, y a su vez respondan a sus necesidades e intereses para lograr
su propio desarrollo y el de su comunidad, con la ayuda de profesionales y
comunicadores donde el compromiso valga mas que mil obstáculos.
Esto se lograra con el
empleo de la producción de cosas nuevas y valiosas “la creatividad”, ya que no
solo se trata de crear un espacio radiofónico distinto en cuanto al contenido,
sino de que posea alguna característica que lo convierta en único.
“La radio es un medio de comunicación
unisensorial, exclusivamente sonoro, que solo puede ser percibido por el sentido del oído “(2). La radio cuenta con un rico caudal de
recursos sonoros: el lenguaje, los géneros y los estilos de presentación
radiofónica, hay que tener en cuenta que un formato novedoso buscara emplear
los distintos componentes del lenguaje radiofónico para encontrar nuevas formas
y estilos de presentaciones originales. El radioarte ha implantado sus
novedosas formas de entender el potencial artístico de la radio.
Por ejemplo, el programa nacional de tecnología y
formación técnica agrícola, tiene como objetivo incrementar la productividad
agrícola y los ingresos de los hogares de pequeños y medianos productores y para llevarse a cabo; una de sus estrategias de comunicación fue la creación de
una RADIO RURAL.
Ahí se origino el programa
de radio “SIEMBRA FUTURO”, donde el objetivo era abordar la problemática rural
y las necesidades de los productores(as), para ello se realizaron
diagnósticos sobre los comportamientos a
transformar y desde los productores a partir de sus demandas y necesidades. En
el programa “SIEMBRA FUTURO”, su segmento principal era el uso de la
radionovela, de 5 minutos donde la historia y los personajes se identificaban con
la vida real, empleando un lenguaje sencillo, coloquial,
Hay que ver la manera de
que los oyentes de sientan identificados con los mensajes, una técnica creativa
eficaz es el empleo de nuevos géneros de
ficción como el radioteatro, la radionovela, ya que una de las características
de la creatividad es la innovación y novedad. “La creatividad, la palabra mágica para el éxito en la radio”.
Otra forma creativa que se
empleo en “SIEMBRA FUTURO”, fueron los contenidos en vivo, la conducción del
programa se enlazaba con entrevistas, un espacio de interacción, una forma de
retroalimentación con los productores, esto se daba en caliente o a través de
la visita a las comunidades, donde se
conocían las experiencias positivas y todo lo concerniente al proceso
productivo agrícola. También se debe jugar con el lenguaje radiofónico, ya que “el lenguaje de la radio es invisible,
seductor y sugerente”, a través de ella se podrán crear espacios
imaginarios y situar a los oyentes en la propia escena cultural de su medio,
por lo directo de la oralidad.
Hay que ser innovadores y creativos
en la creación de nuevas programaciones y sobretodo en la formación de radios
comunitarias, con la finalidad de dar respuestas a las necesidades y demandas
de los ciudadanos y a la misma vez se estará posicionando a la radio en el dial
y obteniendo la fidelidad de la audiencia.
Se pueden emplear
contenidos pregrabados: como caretas de entrada y despedida, temas musicales,
cuñas promocionales, series dramatizadas, ya que en el ritmo creativo la
palabra no solo es pura información sino también se juega con los diferentes
formatos y géneros radiofónicos, convirtiendo al reportaje en un formato
creativo de gran relevancia .
Actualmente los emisores
han sido poco originales e imaginativos en el proceso de creación de la información.
En general, les ha preocupado muy poco la forma que adoptaban sus informaciones
y han optado por la utilización de las rutinas productivas, en lugar de
demostrar sus habilidades creativas y su capacidad innovadora. Primando el uso
de la noticia sobre el resto de géneros, sin combinarla con otros mas expresivos. Se ha limitado las
infinitas combinaciones del lenguaje casi exclusivamente al uso de la palabra,
no han utilizado ni los silencios ni determinado tipo de efectos.
Hay que crear contenidos
únicos, que se diferencien del resto de cadenas de radio, posibilitando a los
sectores populares de la sociedad, espacios donde sus voces pueden ser escuchadas;
tal y como se dio en la CNR (La
Coordinadora Nacional de Radio), fundada el 31 de agosto de 1978, cuyo fin es desarrollar
la radio como medio de educación y evangelización popular. En el Perú y en la
CNR fue donde primero sonó aquello de radios ciudadanas, por los inicios de los
90.
Las radios y centros de
producción de la CNR, son emisoras comprometidas con los sectores menos favorecidos,
donde se les brinda el derecho de expresar su voz públicamente y acceder a información
democrática y plural. Promueven la educación y participación ciudadana, son instituciones
creadas como intermediarios entre autoridades y sociedad. Construyendo
propuestas y generando iniciativas destinadas a promover la solidaridad, el
trabajo comunitario, la vigilancia de la gestión publica, de los derechos humanos,
construidas en procesos de dialogo promovidas por las propias radios donde la
creatividad se hace presente en todo momento.
Hay que tener en
cuenta que “en la radio no está todo inventado, se puede hacer variantes y podemos
sorprender”, esto ocurrió con varias de las emisoras radiales de la CNR,
donde prevalece la identidad cultural y social de cada departamento de nuestro
país y donde una de las capacidades
principales de la creatividad es la imaginación, innovando con efectos
especiales su programación.
Muestra de ello es la
Radio Cutivalú, cuya frase fue “Cutivalú no quiere ser un sordo que habla a
unos mudos” (3), la
participación se convierte en una característica esencial, se diseñaron y se
pusieron en el aire programas especialmente pensados en la participación de la
gente, pero al mismo tiempo guardaban coherencia e interrelación con los
espacios informativos y musicales de la radio. Buscaban la descentralización informativa para que los
problemas de las provincias y regiones alejadas sean considerados como
problemas y soluciones del país, implantándose redes de agentes de
comunicación, diversos epicentros que propiciaron el desarrollo de comunidades.
La Radio San Sebastián,
cuya creatividad se basaba a través de informes diarios a través de corresponsales,
trabajándose programas especiales, principalmente reportajes para los fines de semana.
Las consultas radiales
ayudaron a muchas emisoras de la CNR, ya que promovía la participación
ciudadana en torno a ciertos temas de interés. Radios como “Yaravi”, “Milenia
Radio” la emisora educativa del colectivo radial feminista, “Tierra fecunda”,
“Radio Oriente de Yurimaguas”, entre otras, que fomentaron radios comunitarias
al servicio de los demás, haciendo uso pleno de la creatividad para poder
establecerse y mantenerse por buen tiempo en el corazón de sus oyentes .
¿Pero hoy en día que esta
pasando con esa creatividad?, a caso no existen buenos profesionales como los de
antes .Los profesionales deben estar
comprometidos siempre con la labor que realizan, se deben formar a futuros comunicadores, radialistas, investigadores, capaces de enfrentar las exigencias comunicativas
que se presenten, empleando el arte
radiofónico en todo momento porque la radio busca crear imágenes, estimular los
sentidos y generar emociones.
Los datos de perdida de
audiencia comienzan a ser preocupantes, innovemos con una nueva temática, donde
los elementos radiofónicos como la música, el silencio, los efectos especiales
y la palabra se combinen.
“La
Radio ciudadana, es un actor social con un rol educativo”. No dejemos que la creación de radios
comunitarias, populares y educativas duren tan poco. Así como la CNR, se
constituyo en el Perú como un centro de prestador de servicios, de
capacitación, investigación, producción de programas, reparación y fabricación de
transmisores, actualmente la producción de radios se dan por grupos
especializados con sentido social , contándose en nuestra país con poquísimas
radios populares .
“Las emisoras de las comunidades campesinas y
nativas se ubican en su gran mayoría en FM; son de baja potencia y cobertura
geográfica bastante limitada; cubren las localidades rurales del ámbito de la
comunidad y algunas ni siquiera satisfacen a todo el territorio comunal,
comunal. Cuentan con la participación de los miembros de la comunidad, desde
niños hasta adultos mayores, pero con poca capacitación formal para hacer radio
con estándares de calidad”.(4)
Y para abandonar esta
crisis, hay que basarnos en recuperar la magia de la radio. No hay que olvidar
que la dimensión creativa es la que se encuentra en la propia esencia
radiofónica y que “ningún medio es tan
sugerente como la radio, ningún otro potencia la imaginación como el medio
radiofónico”.
La radio es el medio de
comunicación mas próximo a la población,
se ha convertido en un agente socializador y de articulación con el ámbito
publico. Las radios deben cumplir el papel de fiscalizadoras para que así se
pueda fortalecer la sociedad civil, hay que innovar con radios populares, educativas y comunitarias,
reflexionar sobre los procesos de formación ciudadana y el desarrollo social
que originaria la implantación de estas radio-ciudadanas.
La creatividad, es la
esencia de la radio , hay que crear contenidos únicos, que se diferencien del
resto de emisoras, enriquecerlas con los géneros informativos y de opinión como
la crónica, informe, noticia , entrevista , comentarios al igual que los géneros de ficción como el radioteatro ,
la radionovela., donde nos ofrecerá una calidad excepcional de sonido que
permite disfrutar y apreciar cada uno de los elementos del lenguaje radiofónico
, esto suele funcionar muy bien entre la audiencia . “El radioteatro y la radionovela
pueden ser tan modernos como nuestra imaginación. El genero esta ahí, latente, esperando”
(5).
“La emisora popular nace como una necesidad del
pueblo de comunicarse, informarse y expresar su palabra” (6) .La radio es el medio de mayor consumo y
audiencia nacional, es el medio que tiene mayor llegada e impacto en las zonas
rurales, por cuestiones de distancias y acceso geográfico, por la dispersión de
las poblaciones rurales, así como por las limitaciones de cobertura. Las radios
locales y regionales son mas cercanas y accesibles para la participación de los
pobladores rurales que los otros medios de comunicación. Por ello hay que
fomentar las radios comunitarias, donde la participación se de en todo momento ya
que es algo fundamental para su éxito, de la mano con su forma expresiva, la
creatividad.
Hacer un programa radial,
no es nada fácil, implica un esfuerzo y sostenido trabajo, hay que utilizar
diversas técnicas y herramientas que aseguren la sostenibilidad social de la propuesta,
la maravilla del sonido digital nos facilita la comunicación entre lo rural y
urbano.
La radio debe ejercer siempre su labor de comunicación social con
respeto a la dignidad de las personas, sea cual fuere su condición social. Tal
y como dice Carmen Pueyo: “la radio es para ver lo que se dice, para crear cercanía,
para expresar lo que pensamos y sentimos espontáneamente para crear en los
demás una realidad existente, pero desconocida” y todo ello se lograra con el
buen uso de las nuevas tecnologías y los géneros radiofónicos de ficción. En
este marco, la formación de los futuros profesionales será clave en el proceso, compromiso personal
y social para lograr producir estos programas que pueden convertirse en
experiencias radiales exitosas, pero no hay que olvidar que la creatividad es
lo único que la mantendrá viva.
FUENTES
CONSULTADAS: referencias
según APA
(1) Gustavo Villamizar Durán (2005) . " Teoría
y Practica de la Radio” Historia y proceso técnico de la radio Orientaciones Teórico-Practicas
para diseñar, producir y comunicar el mensaje radiofónico. 30-31
(2)
Miguel Ángel Ortiz, Federico Volpini 1ª EDICION, JULIO DE 1995 Ediciones PAIDOS Iberica .“Diseño
de Programas de Radio: Guiones, Géneros Y Formulas”-
(3)Jorge Acevedo. “Voces
y movidas radiociudadanas” Itinerarios, experiencias y reflexiones desde la CNR
(4) Carlos Rivadeneyra Olcese (Universidad
de Lima) . “Las otras radios: El complejo escenario de la
radio en el Perú”
(5) Emma Rodero Antón (Facultad de Comunicación –Universidad Pontificia de
Salamanca) “Recuperar
la creatividad radiofónica” Razones para apostar por la radio de ficción
(6) Sabrera Ortiz,
Soledad Amelia. "Radio
comunitaria: alternativa de comunicación y desarrollo en el Distrito de San
Martín de Porres de Lima Metropolitana”
ENLACES DE SITIOS WEB ESPECIALIZADOS:
1. "Los Nuevos Lenguajes de la Comunicación -enseñar y aprender con los medios"
2. "Rompiendo Fronteras :20 historias de inmigrantes"
3. "Teoria y practica de la radio"
1. "Los Nuevos Lenguajes de la Comunicación -enseñar y aprender con los medios"
2. "Rompiendo Fronteras :20 historias de inmigrantes"
3. "Teoria y practica de la radio"
4. " sobre el radioarte :Reflexiones sin desarrollo"
http://www.lear-radioarte.com.ar/TEX/iges.pdf
5. "Clasificación y caracterización de los géneros radiofónicos de ficción"
http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/6/biblio/6Generos-Radiofonicos-Emma-Rodero.pdf
6. "Agriculture- Tierra Fecunda"
http://www.e-agriculture.org/es/content/tierra-fecunda-programa-de-radio-rural-en-internet-para-hombres-y-mujeres-del-campo-en-per%C3%BA
7. "Las otras radios: el complejo escenario de la radio en el Perú"
http://www1.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v7/PDFs/13-Rivadeneyra.pdf
http://www1.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v7/PDFs/13-Rivadeneyra.pdf
8."Emisoras comunitarias en el Pais- denominación, antecedentes y evolución "
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/Human/Sabrera_O_S/cap3.htm
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/Human/Sabrera_O_S/cap3.htm
9.¿ Qué hacer para que un programa de radio sea participativo"
http://www.accionensida.org.pe/images/ninos/RadioParticipativa.pdf
http://www.accionensida.org.pe/images/ninos/RadioParticipativa.pdf

Yesenia,
ResponderEliminarHay progresos notorios en tus enfoques, pero todavía tienes imprecisiones conceptuales.
Tus fuentes citadas pueden conectarse con mayor precisión, no ampliarlas a todo el documento.