2º PAPER:
“La nueva función del Periodista como gestor de audiencias a través del uso de los géneros radiofónicos”
El periodismo es una parte fundamental de la vida de relación con los hombres, por eso ha sido calificada como “una ciencia de la comunicación”. El periodista, es entonces el mediador entre la información y el público, para ello existe una pared transparente que los separa. El periodista busca información, la selecciona, la contrasta y al mismo tiempo la explica para que su público la pueda comprender de una manera óptima.
Actualmente la labor del periodista ya no es solo gestionar información, sino que está asumiendo la gestión de audiencias. “Atrapar al lector es el primer deber de cualquier producto periodístico” (1) el fin es hacer que el público participe, dando sus propias aportaciones. Esto se ha convertido en la tarea fundamental del periodista, esta nueva función va a permitir la mejora del producto periodístico, además de propiciar entre el medio y el público una mejor relación.
Atrapar al publico supone atraer su atención, escuchar cuáles son sus preferencias, que es lo que desea conocer, y esto el periodista lo tomara en cuenta en para poder elaborar y presentar el mensaje a través de la radio.
El uso de los formatos o géneros radiofónicos permitirá que un programa radial se acerque más a los intereses de su audiencia. “Los géneros radiofónicos son variados y numerosos y generalmente se les clasifican en informativos, creativos y de variedades” (2).
El periodista tiene que estar atento a lo que el publico dice, aquí juega un papel primordial “la creatividad”, esto va a permitir comunicar una amplia variedad de formatos de presentación de un programa.
No hay q olvidar que la radio es un medio que apela mas a la imaginación que ninguno, a través del sonido y melodías.
El fortalecimiento de los lazos entre el público y los medios de comunicación deben estar siempre presentes para que no se rompa esa fidelidad que existe. “La gestión del publico abona la fidelidad del publico con el medio” (3).
La aportación de Martínez Albertos, quien nos dice que “ya en los inicios la radio se preocupo por organizar programas informativos” (4) y que fue este interés por la información lo que determino el auge inicial de la radio.
Hoy en día, los programas informativos siguen gestionando audiencias y los géneros radiofónicos más utilizados son las noticias, crónicas, comentarios, entrevistas, vox populi (la voz del pueblo), “es un género muy refrescante sobre todo en los programas informativos ya que permite presentar múltiples voces y opiniones acerca de un tema o suceso” (5)
Otro genero radiofónico muy utilizado en los programas radiales para gestionar la participación de las audiencias es el formato creativo, que brinda entretenimiento a través de radionovelas, radio dramas, la adaptación de series, cuentos.
Y por ultimo tenemos a los formatos que integran la programación diaria como musicales, magazines, concursos, esto se dirige más a un público juvenil.
Sin lugar a duda la Radio, es un medio que tiene un mayor acceso de público, ya que es un aparato pequeño y barato, es más fácil encontrar una radio que un televisor.
Una de las ventajas de la radio es “la inmediatez y la instantaneidad del mensaje radiofónico” (6), esto permite que la audiencia se entere de inmediato del hecho acontecido en cualquier lugar del mundo.
Las experiencias radiales son un claro ejemplo, la cobertura en vivo de un acontecimiento o suceso de gran relevancia como sucedió en Radio La Luna, una radio ecuatoriana que cubrió todos los pormenores de la caída del Presidente Jamil Mahuad.
La Radio, es un medio muy poderoso, donde se debe hacer emplear y combinar muy bien los formatos para que un programa alcance la audiencia y éxito esperado.
Las radios presentan una gran variedad, existe una radio para cada público, sin importar edad ni estatus social. Este medio además presenta una mayor segmentación de público debido a su horario, a lo largo del día van pasando por todo tipo.
Es de gran importancia la segmentación del grupo, “esta segmentación del publico permite la detección de las necesidades informativas de los distintos grupos de personas que forman el público de un medio”. (7)
El periodista debe hacer propia la participación del lector en el medio, hay que tener presente que los medios que incorporen a su público en los productos periodísticos están ampliando la función del periodista y el verdadero sentido del periodismo,
El poder de la conversación, se hace presente, es uno de los motores para gestionar audiencias y sobretodo la participación.
Gestionar las audiencias de un medio de comunicación es promover un “Periodismo Participativo”, en donde cada ciudadano sea un reportero en su ciudad con la ayuda de los medios digitales. Así como dice Sergio Martínez Mahugo: “El medio digital ha instalado una imprenta, una emisora de radio y una cadena de televisión en todas nuestras casas”. (8)
Es por eso que los medios de comunicación en una sociedad democrática asumen las siguientes funciones: a) producir información, cultura, educación y entretenimiento que contribuya a la formación de una cultura cívica; supervisar , vigilar la gestión y organización del poder público; servir al interés público de los ciudadanos; difundir dicha información y convertirla atractiva para la audiencia.
“El periodismo participativo comparte el interés por la conversación entre agentes pero supera la figura tradicional del periodista, enfatizando la fase del proceso que afecta a la publicación por encima de la fase del proceso periodístico de la selección “. (9) Hay que tener presente que el público ya no quiere ser agente pasivo en el proceso comunicacional sino que desea participar en dicho proceso informativo y tiene la necesidad de sentir que cuenta con la capacidad de incidir en la información que recibe.
Entonces la nueva función del Periodista, no solo consiste en gestionar información sino ser gestor de audiencias a través del uso de los géneros radiofónicos, pues estos van a permitir armonizar los distintos elementos en el lenguaje radiofónico que implican la participación que se desea del público. El Periodista es para ello debe hacer un tratamiento específico de la información para posteriormente informar al público objetivo. El periodista debe elegir la información que realmente nos interesará para “formar o crear” la noticia que queremos transmitir.
Nunca debemos olvidar que los responsables de que la sociedad este informada de hechos o sucesos son los periodistas, todos aquellos profesionales que lleven la pasión del periodismo en la sangre.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1) “La Rueda de la gestión de audiencias”- LLUIS PASTOR.
(2) “Teoría y práctica de la Radio”- GUSTAVO VILLAMIZAR DURÁN.
(3) “La Rueda de la gestión de audiencias”- LLUIS PASTOR.
(4) “Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España”- MARIA DEL PILAR MARTINEZ ACOSTA/ SUSANA HERRERA DAMAS.
(5) Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación –Universidad Nacional de Quilmes.
(6) “Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España”- MARIA DEL PILAR MARTINEZ ACOSTA/ SUSANA HERRERA DAMAS.
(7) “La Rueda de la gestión de audiencias”- LLUIS PASTOR.
(8) “Tu blog paso a paso”- EVA SANAGUSTÍN FERNÁNDEZ
(9) “La Rueda de la gestión de audiencias”- LLUIS PASTOR.
http://books.google.com.pe/books?id=Er_sYE7QH6EC&pg=PA84&dq=el+uso+de+los+generos+radiofonicos&hl=es&ei=DAvCTvxxpPTSAbPakfQO&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
ENLACES DE PÁGINAS:
1º Página:
“Redacción para periodistas: informar e interpretar”- JUAN CANTAVELLA, JOSÉ FRANCISCO SERRANO
2º Página::
"Información Radiofónica" Autor: María del Pilar Martínez-Costa
http://books.google.com.pe/books?id=Er_sYE7QH6EC&pg=PA84&dq=el+uso+de+los+generos+radiofonicos&hl=es&ei=DAvCTvxxpPTSAbPakfQO&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
AUDIOS DE ENTREVISTAS A ESPECIALISTAS:
AUDIO 1:

No hay comentarios:
Publicar un comentario