LECTURAS:
  LECTURA Nº 01:
                                 ¿Es esto Periodismo Ciudadano?
                                         Guiomar Salvat Martinrey
Que es lo primero que se nos viene a la mente cuando escuchamos decir ¿Periodismo ciudadano? , en verdad es un nuevo periodismo. Aquel periodismo donde los ciudadanos realizan por iniciativa propia, distintas aportaciones informativas a través de los medios tecnológicos.
Guiomar Salvat Martinrey nos dice que este periodismo se ha desarrollado gracias a la implantación masiva de las redes informativas que son posibilitadas por las nuevas herramientas digitales de la comunicación.
El periodismo ciudadano o participativo, también tiene su origen en que el publico siente cierta desconfianza por el periodismo tradicional, sintiendo que muchas veces este periodismo muestra la otra cara de la moneda a su conveniencia, bajo este punto también ha surgido este periodismo ciudadano.
Hoy en día los ciudadanos, ya no se conforman con reaccionar ante la información brindada, sino que tienen el afán de participar activamente en la conformación de la realidad, esto se mayormente a través del omnipotente instrumento del Internet, y de los teléfonos móviles. El usuario quiere tomar el protagonismo, y convertirse también en el portador de noticias.
El periodismo tradicional y el  periodismo ciudadano. Los ciudadanos suelen tener una perspectiva diferente del periodista, considerándolo que éste no abarca con su visión toda la realidad, sino aquella que anticipadamente ha sido acotada por agentes dependientes del poder.
La fase de selección, es una de las fases capitales del periodismo, de ahí viene la cierta desconfianza de los ciudadanos por el periodismo tradicional, pero esto lo podemos encontrar en la década de los cuarenta del siglo pasado con la aparición del “gatekeeper”, este termino fue acuñado por el psicólogo Kurt Lewin para designar esa función de quien debía dejar pasar la información hacia el medio en función de sus intereses.A esto se suma “la agenda setting” que  juega un rol importante para la práctica diaria de selección, estableciendo que hechos son dignos de ser considerados como noticias, con mas estabilidad en el tiempo.
Las herramientas tecnológicas  del periodismo ciudadano, han permitido que las personas desde la comodidad de sus hogares tengan acceso a estas redes de información. Es por eso que el periodismo es dependiente y resultado directo de la capacidad tecnológica.
Dan Gillmor, uno de los mayores expertos mundiales en el entorno de los blosgs, justifica la existencia de este periodismo considerando que es el carácter casual de los hechos  y que a veces competirán con los periodistas profesionales. Manifiesta que cada persona, de vez en cuando y en forma eventual se convertirá en periodista. Por ejemplo: hacer una fotografía después de un atentado y luego colgarla en la red, es un acto de periodismo.
Los ciudadanos están utilizando los medios digitales para la captura y difusión de la información teniendo la satisfacción de participar en dicho proceso informativo.
En conclusión, hoy se piensa que hay un  quiebre en la responsabilidad social del periodismo tradicional, los ciudadanos  muchas veces tienen la percepción que el periodista de hoy ya no busca , ni selecciona y lo peor es que  creen que ya no valora la información, el periodismo tradicional esta frente a un nuevo periodismo “un periodismo ciudadano”. No hay que ver intrusismo por parte del periodismo participativo, cada ciudadano es un reportero de su propia realidad.
ENTREVISTA A UN ESPECIALISTA : 



Yesenia Medalit,
ResponderEliminarEs interesante la ruta de lectura que planteas para cada caso, pero tus asistencias como que no aportan lo que debieran; sobre todo la referida al periodismo ciudadano, en que la "supuesta especialista" demuestra que no lo es.
Muy interesante y muy buen la referencia a Guiomar Salvat. De la misma autora te recomiendo un artículo más reciente publicado en la revista Analisi en 2011
ResponderEliminar