viernes, 29 de abril de 2011

ENSAYO:
“LA RADIO, ESPACIO DE PARTICIPACION Y DESARROLLO EDUCATIVO”
Vivimos en un mundo globalizado, expuestos  a cambios continuos, donde los medios de comunicación nos invaden a cada momento, siendo para nosotros inevitable dejar de escuchar Radio. Este poderoso medio, es un espacio que contribuye a la democratización, a la participación e integración de un país.
Si nos preguntamos  ¿Cómo lograríamos que las radios estén más acopladas al servicio de la educación y el desarrollo? , sin lugar a duda es una gran interrogante que muchas veces ha pasado por nuestra mente, nosotros como futuros comunicadores sociales estamos en el deber de fomentar un cambio social haciendo uso de las distintas estrategias de comunicación para lograr la participación e integración de todos.
 “La radio crea, recrea y reproduce la realidad desde perspectivas muy diferentes” 1 Vemos que hoy en día no solo la radio sino también los diferentes medios de comunicación suelen construir una realidad distante a la nuestra, con una serie de mensajes muchas veces distorsionados para su propio beneficio y que en vez de informar y enseñar solo nos desinforma. ¿Por qué ocurre esto?, la radio es un espacio de convergencia ciudadana, es la vía principal para la solución de problemas , cumpliendo también su función educadora, pero los llamados periodistas empíricos suelen aprovecharse de todo esto para brindar al publico interpretaciones sesgadas de la realidad por un sin número  de intereses políticos, económicos.
Es cierto cuando se dice que  “La información esta contaminada esencialmente por una serie de mentiras…” 2, así es el rol de todos los verdaderos comunicadores es descontaminar la información de cualquier mentira, así se estará construyendo una verdadera comunicación.
Como sabemos la Radio hace y contribuye a la participación, sin olvidar nunca su rol de educar y enseñar  ya que la Radio es un elemento imprescindible en la formación de una sociedad, contribuyendo con miradas amplias y profundamente democráticas .
“La comunicación como proceso participativo es una alternativa que ha de ser fortalecida y coordinada”3. Tengamos en cuenta que la comunicación para el desarrollo ciudadano se debe iniciar en un contexto democrático, es por eso que se lucha para que las radios educativas, populares o comunitarias, tengan una mejor cobertura ya que su función es trabajar para el desarrollo de los habitantes de un país, fortaleciendo sus acciones y haciéndolo participe de sus propias experiencias .
Hoy en día el mundo de la radio se esta viendo colapsada por la infinidad de emisoras comerciales, las cuales están posicionándose en el mercado, desplazando a aquellas radios de orientación educativa.
“Hablar de radio educativa no puede convertirse en un discurso en desuso sino, al contrario, en un reto que es preciso replantear”4  como sabemos la radio educativa a lo largo de las ultimas cinco décadas aspira competir con las radios comerciales ¿Y por qué? , diría que es por la notable  sintonía que estas radios tienen, como se dice por la gran pegada de público, ya que su programación suele ser variada a través de música que muchas veces nos hace perder nuestra identidad cultural, este problema se da en la mayoría de países.
En nuestro país, hace falta la creación de radios educativas, hace falta la innovación de radios comunitarias, dejando de lado lo comercial y abriendo caminos hacia la participación, e integración innovadora. Aunque no se puede dejar de mencionar a la radio representativa del Perú - RRP (Radio Programas del Perú), cuya programación es de corte noticioso, educativo y porque no también comunitaria a través sus diferentes programas diarios. Como bien sabemos  “los oyentes se vinculan a las radios no solo para demandar sino también para cubrir o remendar algunas necesidades como la salud, la alimentación por medio de los programas de consultas y consejos profesionales y de no profesionales…” 5.  RRP, es una radio que cumple con la mayoría de estas demandas, sus programas como el Rotafono RPP Noticias, una línea abierta  de participación donde canalizan las denuncias, problemas de interés común, o también el bloque de Nutrición Campaña RPP, donde se brinda a las familias peruanas, información útil y práctica sobre una mejor la calidad de nutrición y diferentes programas de salud, Identidad Cultural, esto es lo que necesitamos Radios que fomenten la participación y desarrollo educativo.

La Radio es un espacio que desarrolla afectos, nos cuenta historias, es un espacio donde nuestra imaginación la dejamos suelta. Es “un objeto sonoro escondido en un mueble, un aparato frecuentemente sencillo y en ocasiones noblemente bruñido”6, la radio sin lugar a duda es un aparato brillante, cuyo reto principal es hacer uso de nuestra “creatividad”, como lo dice la comunicadora social María Vargas León,  “un programa que se lanza a través de una radio educativa tiene que tener un 90% de creatividad para poder obtener el despege y recepción que se desea”
“La recepción no es únicamente un acto perceptivo de estímulos, va mucho mas allá, también es un momento de elección, selección, fragmentación y combinación de propuestas culturales”7. Actualmente sabemos que la recepción radial es cada vez más discontinua, el tiempo libre es cada vez menor y muy pocas veces existe una dedicación exclusiva a la radio, la cual termina siendo compartida con las diversas ocupaciones y actividades que tenemos. Son cada vez menos las personas quienes siguen una sola emisora del inicio al fin, y mayormente los que escuchan solo una,  suelen ser las personas mayores (nuestros abuelos), los jóvenes tienen un consumo diferente, cambian de una emisora a otra guiados por el gusto de lo que desean escuchar sus oidos, por ejemplo un tipo de música en particular, la voz y bromas del locutor, entre otros.
Las radios de corte educativo, comunitario tienen que integrar en su programación lo que llamamos “arte radiofónico”8, un arte donde no solo prevalece la palabra y la música,  sino también el principio de la imaginación y los distintos efectos sonoros, por ejemplo una propuesta para las radios educativas es el utilización de los radiodramas, radioteatros y radionovelas fomentando la participación y desarrollo.
En conclusión , la Radio desde sus inicios hasta hoy en día, ha sido y es una  vía para la apertura y formación de nuevos cambios. La radio es un espacio para la participación, integración y el desarrollo educacional, si queremos  lograr el desarrollo ciudadano debemos de trabajar juntos, periodistas, comunicadores sociales, de esta manera impulsaremos que las radios educativas, comunitarias contribuyan a la formación de todos los ciudadanos haciéndolos mas creativos, constructivos y porque no también críticos.



CITAS:
1.      “Identidad, sentido y uso de la Radio Educativa” ARTURO MERAYO PEREZ.
2.      “Cuando la ciudadanía se hace construcción o cuando la construcción se hace ciudadanía” JERRY O JARA LLANOS.
3.      “Cuando la ciudadanía se hace construcción o cuando la construcción se hace ciudadanía” JERRY O JARA LLANOS.
4.      “Identidad, sentido y uso de la Radio Educativa” ARTURO MERAYO PEREZ.
5.      “Recepción y consumo Radial” SANDRO MACASSI LAVANDER.
6.      “La radio como una instalación sonora cotidiana” HANS BURKHARD SCHILICHTING
7.      “Recepción y consumo Radial” SANDRO MACASSI LAVANDER.
8.      “La radio como una instalación sonora cotidiana” HANS BURKHARD SCHILICHTING

5 comentarios:

  1. Yesenia,
    Me alegra que seas tú quien ha escrito este ensayo que acabo de terminar de leer, bien complementado por los audios de dos exalumnos.
    Respecto de la propuesta, ésta debería ser algo más expresa.

    ResponderEliminar
  2. Las propuestas deben estar mejor explicadas. Sin embargo has hecho un Buen trabajo; tu ensayo es oportuno, preciso y muy real.

    ResponderEliminar
  3. amiguita :D el trabajo que elaboraste me gusto mucho, la centralidad de tus propuestas son interezantes, el enfoque realista que brindas es oportuno, me hubiera gustado escuchar tus audios para poder dar una critica, lastima no se que pasa con el blog que no pude oirlos.
    el video de radio comunitaria es aportable,aunque ubiese sido interezante que todo tu analisis escrito hubiese estado en una sola "hoja", para asi no dar una impresion de resumen y concluyo remarcando el tema de que para hacer una mejor radio, depende de toda la población en general y encabezando claro esta los comunicadores. buen trabajo!

    ResponderEliminar
  4. Yesenia~ el trabajo que has presentado está muy completo, las ideas claras y las propuestas están entendibles y no tan alejadas de la realidad, enfocando temas de interés común, de hecho el punto de vista que nos muestras, es muy similar a lo que creo que es una radio y lo que debe ser (también), repito~ un ensayo muy completo! aunque pudo haber sido mejor ^^

    ResponderEliminar
  5. Profesor Jerry muchas gracias , así es , poco a poco iré aprendiendo y mejorando ...gracias

    ResponderEliminar